Entrevista a Lina María Rivas, Coordinadora de Paisaje Cultural Cafetero, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Creado: Mar, 19/06/2012 - 03:29
Autor:
Credito
Por Ricardo Potts
Categoría
Entrevista a Lina María Rivas, Coordinadora de Paisaje Cultural Cafetero, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Proexport Colombia, el ministerio de Comercio Industria y Turismo de ese país están presentes en la capital española durante mayo y junio, para acercar a los madrileños su encantos como destino, con una muestra de su oferta turística y por supuesto, el café, que ya constituye  Patrimonio Mundial.

¿Cómo entra el café en estas jornadas de promoción de Colombia en Madrid?

 Proexport Colombia estaba organizando una promoción de país, como es su razón de ser, y me invitaron a hablar de la nueva inclusión que hizo la UNESCO de la zona del Paisaje Cultural Cafetero al declararlo Patrimonio Mundial, específicamente en la región denominada “Tríangulo del Café”, donde se cultiva el mejor del mundo; son los departamentos de Caldas, Quindio y Risalarda, y se le está adicionando el Valle del Cauca. Entre los cuatro departamentos tienen 47 municipios y 411 veredas, que están plenamente definidas por unos atributos que demarcan cuál es esa área delimitada,  141.000 hectáreas en la zona principal  y 260.000 en la zona de amortiguamiento.

¿O sea, que todas las zonas cafeteras del país no caen dentro de esta clasificación?

Así es, ni siquiera es todo el municipio en los cuatro seleccionados, sino una parte de él, algunas áreas que por su cultivo del café en ladera, su patrimonio arquitectónico, su arqueología, tradiciones, componentes hídricos, por una cantidad de elementos se fue delimitando hasta que llegaron a esta determinación de “paisaje vivo” que les otorgó el reconocimiento de la UNESCO.

¿Están trabajando con este tipo de campaña hacia otros países europeos?

Nuestra idea es aprovechar cualquier ejercicio de promoción de país para incorporarnos con el Paisaje Cultural Cafetero.  En cuanto a los recorridos mismos, en Colombia, estamos determinando hasta dónde debería llegar un volumen grande de visitantes, cuidando de establecer lineamientos que permitan una visita con parámetros de calidad. Ya existen una cantidad de actividades como parques temáticos, haciendas cafeteras, recorridos turísticos, deportes extremos, biodiversidad, que debemos articular en rutas especiales de turismo y así poder ofrecer productos concretos para que quien viva en España o en otro lugar del mundo, y quiera conocer del café y de Colombia, vaya directamente a la zona del Paisaje Cultural Cafetero y obtenga lo que está buscando.

¿Esos paquetes o recorridos será comercializado por agencias especializadas, turoperadores, por internet?

Nosotros nos encargamos de articular todos los elementos; pero realmente es el sector del comercio quien lo comercializa, y lo promocionará a través de aerolíneas, hoteles y turoperadores. Estamos trabajando una unidad de imagen denominada Paisaje Cultural Cafetero, y bajo ella queremos incluir lo que hay de este tema, que se fortalezca y además que el habitante rural cafetero se beneficie de alguna forma pues los visitantes van a comprar café y a degustarlo.

No podemos hablar del café colombiano sin mencionar a Juan Valdez, que también ha estado aquí en estas jornadas.

El personaje de Juan Valdez es efectivamente un símbolo, creado hace  50 años, precisamente para diferenciar el café colombiano de otros orígenes, le puso una cara humana a nuestro producto. Hoy Juan Valdez es el embajador del café colombiano en el mundo y siempre está presente en los eventos de promoción del país, saludando a los mandatarios que vienen a Colombia, haciendo publicidad para promocionar el Triángulo, eso hace que los consumidores reconozcan un valor adicional porque es un café de calidad, y cuando lo vean en un supermercado lo comprarán. Esto finalmente es lo que permite que al caficultor le paguen una sobreestima por la calidad de su café.

¿Podemos decir entonces que Juan Valdez ya se comporta prácticamente como una marca-país?

Muchas veces nos preguntan si esta es la marca de país, y si haces un sondeo de qué reconoce mejor el público internacional sobre Colombia, claramente sale que es Juan Valdéz y el café colombiano.

 Hablemos ahora del café en sí. ¿Cuáles son las variedades principales, las que más gustan al público?

El café de Colombia es de raíz arábiga y ha tenido varias variedades; el caturra, el Colombia, y ahora lo que se está sembrando en su mayoría es una mezcla que se denomina Castillo, el nombre del investigador que ha desarrollado los cruces genéticos hasta obtener esa variedad que presenta resistencia a la roya. Con ella se están renovando los cafetales más viejos que ya no producen bien, para obtener semillas de diversas zonas y  una vez que se siembre ya esté adaptado a esa región. Por eso ahora hay Castillo-Santander, Caldas y otros, provenientes de diversas zonas. 

¿Cómo se estructuran las fincas, las plantaciones y cultivos del café?

Hay 563.000 familias productoras de café, de manera que son más de dos millones de personas las que viven de su cultivo. No son grandes latifundios ni grandes productores, son empresas familiares donde todo el mundo trabaja en función del café. El 95% de los cafeteros de Colombia tienen fincas de menos de una hectárea, y por eso la Federación siempre busca hacer programas de asistencia técnica, mejoramiento de infraestructura, viviendas, saneamiento básico, capacitación, renovación de semillas, que lleguen directamente al agricultor. Por ser Federación hay elecciones cada cuatro años, los cafeteros postulan a sus candidatos en sus municipios, y después de que eligen, están pendientes de que esas personas cumplan con el plan que propuso, en coordinación con el gobierno nacional.

Hablaste de un investigador, lo cual indica que hay instituciones donde se investiga sobre el café para mejorarlo, combatir plagas, etc.

El Centro de Investigaciones del Café, CENICAFE  tiene ya más de 40 años de fundado, con 20 doctores en ciencias dedicados a analizar la genética del café, y cantidad de profesionales con máster y  especializaciones, que buscan mejores variedades y mejoramiento en el cultivo del café, que no haya desperdicio de agua, que esta no se contamine, que se fertilice de acuerdo con la composición de los suelos, recomendaciones para los cambios climáticos; o sea, están permanentemente investigando en todos los ámbitos de la caficultura.

¿Cómo se toma mejor el café colombiano?

En Colombia tradicionalmente el café es colado, no se bebe muy fuerte, y hasta hace poco todavía se consideraba una bebida de personas muy mayores. A raíz de la aparición de las tiendas Juan Valdéz, fue una forma de conseguir que la gente joven tomara café. Estos establecimientos son espacios agradables, modernos, que ofrecen café con crema de leche, hielo picado, con frutas y otras mezclas para que jóvenes y los adolescentes aprendieran a tomar café. Hoy se han convertido en centros de tertulia, donde se puede obtener tanto el café tradicional como las mezclas más modernas.

¿Cuáles son los países donde más se consume el café colombiano?

Adonde más se exporta es a los Estados Unidos, en Alemania se consume mucho, y en Japón hay un reconocimiento muy especial al café colombiano, también en China estamos comenzando a incursionar.

¿En Rusia y el este de Europa también se está comercializando?

Si, pero en esos países lo que se vende mayormente no es café verde, sino el café ya procesado, que hace la fábrica aquí en Colombia, es liofilizado, y ya envasado. Esta fábrica, que ya tiene 45 años, produce café para 120 países del mundo cada uno con su etiqueta, con sus mezclas seleccionadas. La fábrica es creo la más grande de café liofilizado en el  mundo, ha tenido ya cuatro ampliaciones.

¿También venden a los grandes productores de sistemas como las cápsulas?

Sí, inclusive tenemos un programa especial con Nespresso, hacemos programa sociales con los caficultores que proveen el café para esa compañía, en algunas regiones especiales situadas en cuatro departamentos donde ellos han identificado unos cafés que tienen ciertas condiciones de sabor y aroma, para hacer las cápsulas. También se producen unas almohadillas para otros tipos de máquinas.

¿Podemos decir que el café colombiano se diversifica cada vez más y asume formas más modernas, pues a pesar de la crisis la gente sigue tomando mucho café?

Desde luego, y como te comentaba, en Japón hay un cliente que compra el café para hacer bebidas enlatadas, en verano las venden en máquinas frías y en invierno en máquinas calientes. A la par que encuentras coca cola, encuentras máquinas de café y este continúa  extendiéndose por el mundo en diversas formas, desde la más tradicional hasta la más moderna.

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Credito
Por Ricardo Potts