Entrevista David Solana Galindo, gerente de Hacienda Queiles y asociado de Grandes Pagos de Olivar

Creado: Dom, 05/02/2012 - 22:41
Autor:
Credito
Por José Carlos de Santiago
Categoría
Entrevista David Solana Galindo, gerente de Hacienda Queiles y asociado de Grandes Pagos de Olivar

Grandes Pagos de Olivar es sin duda el club de los grandes aceites españoles, que reúne a la crema de los mejores vírgenes de la península, todos ellos con estrictos requisitos de alta calidad. En el marco de Madrid Fusión, habla en exclusiva para Excelencias Gourmet uno de sus miembros.

-Además de tu labor en la Hacienda Quieles, esta pertenece a la agrupación Grandes Pagos de Olivar ¿En qué consiste y cuáles son sus objetivos?

-Es una asociación de productores de aceite de oliva virgen de alta calidad y acusada personalidad,  cuya meta es el defender y el promover precisamente la calidad y la promoción de este producto español de alta gama en mercados nacionales e internacionales, así como la recuperación y puesta al día de las mejores tradiciones de olivar y del aceite de oliva virgen extra en España.

-¿Provienen de todas las regiones españolas?

-Encuentras aceite de todas las regiones españolas. No seguimos ningún criterio para pertenecer a  la asociación por motivo de regiones, sino única y exclusivamente por la calidad, por la forma de elaboración del aceite y por el poseer una marca en el mercado reconocida durante unos cuantos años.

-¿Cuántos productores sois?

-Ahora mismo somos 5 socios en Grandes Pagos de Olivar: Dauro, Marqués de Griñón, Abbae de Queiles, Marqués de Valdueza, La Boella y Fuenroble.

-¿Qué mercados son los que estáis trabajando?

-Mercado local por supuesto, y obviamente el crecimiento de este tipo de productos siempre es el exterior. Hablando con socios y amigos, principalmente los mercados más importantes son Norte de Europa (Suecia, Noruega, Dinamarca);  Rusia también es un mercado muy atractivo, no tanto porque el aceite de oliva sea un producto que se adapte a su cocina pero sí por su alta calidad y la preocupación por la salud, en este caso.

-¿Y América?

-Estados Unidos es el siguiente mercado que iba a comentar. EE. UU. Canadá también funciona muy bien, y en Sudamérica y Centroamérica hay dos países en absoluta emergencia de que están creciendo, que son Brasil y México.

-¿Tenéis distribuidores en esos países?

-Claro, aunque es muy complicado el servir directamente al cliente o al comprador final, un restaurante o una tienda, porque hablamos de un producto de muy poca rotación, entonces siempre en destino tenemos cuando menos un importador que es quien se encarga de llevar cierto volumen de productos, al cual ayudamos a promocionar en destino, y ellos son los que lo colocan a los puntos de venta, restaurantes o tiendas.

-¿En América Latina en qué países tenéis distribuidor?

-Puedo hablar a nivel personal, pero por lo que hablo con mis socios y compañeros de grandes Pagos de Olivar, lo que hemos comentado en México, en el Caribe en República Dominicana tenemos también distribuidor, un poquito en Argentina, algo en Chile. Hay que tener en cuenta que también son países productores, por lo tanto no es tan fácil vender allí. Perú es un país que está creciendo, y lo que hemos comentado antes de Brasil, un país en completa emergencia.

-¿Qué volumen de producción anual tenéis?

-En general somos todos productores muy pequeños, y estamos hablando de una media de unos cien mil litros al año, entre cien y doscientos mil litros al año por cada una de las empresas productoras.

-¿Qué volumen de facturación tenéis en el grupo?

-Nosotros funcionamos de manera independiente. Vamos a hacerlo de otra forma: puedo decirte que de un precio de venta de almazara a medio puede rondar el litro entre los doce y los quince euros, entonces según los litros producidos por cada uno puede haber una variación. Hablamos de pequeñas empresas, pero que buscan la excelencia  y siempre las mejores disposiciones del producto en el destino.

Cuando hablamos de doce a quince euros por litro estamos hablando un precio que es casi 7 veces superior al precio a granel.
Claro, tiene una explicación. Obviamente hay que conocer los proyectos cada uno individualmente, pero estamos hablando que no buscamos en absoluto la sobreexplotación de la tierra; tenemos explotaciones normalmente no muy intensivas; cogemos la aceituna muy verde, el rendimiento es menor, no agotamos los procesos en almazara –eso quiere decir que tiramos mucho aceite de orujo- por no hablar de nuestro caso en Hacienda Queiles donde tenemos un rendimiento medio de aceituna  que ya de por sí es mucho más cara de producir, de once litros de aceite por cada cien kilos de aceituna.

-Eso solamente es el proceso gourmet, por llamarlo de alguna forma. ¿Tenéis un segundo proceso o vendéis el producto restante?

-No tenemos segundos procesos, y el único subproducto es el orujo, que como residuo lo tiene que retirar una empresa, que luego de ese aceite harán otras calidades de aceite o utilizarán el residuo para hacer pellets o para alimentación animal.
 

Comentarios

Invitado    Dom, 12/02/2012 - 02:58
Hola, interesante reportaje. Dos cuestiones: si son 5, por qué habla de 6 empresas. Y otro tema: dicen que Hacienda Queiles ha echo su producción este año en otra almazara. ¿No va contra los principios de grandes pagos?.

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.
Credito
Por José Carlos de Santiago