La grasa parda y la epigenética, claves en las nuevas estrategias terapéuticas y preventivas en obesidad

Creado: Dom, 22/11/2015 - 16:04
Autor:
Categoría

La obesidad tiene un alto impacto en el desarrollo de complicaciones nutricionales y metabólicas. Actualmente, los esfuerzos en esta área están enfocados a la búsqueda de nuevas estrategias, tanto de tratamiento como de prevención. En este sentido, el papel de la grasa parda –a diferencia de la grasa normal, esta grasa convierte en energía los triglicéridos y glucosa circulantes en sangre- y la epigenética están siendo determinantes.

En concreto, sobre la grasa parda, “se está planteando el papel del tejido adiposo pardo, cuya existencia se ha descrito en los últimos años, ya que es un elemento que influye de manera importante en el metabolismo energético y puede ser decisivo para desarrollar nuevas estrategias terapéuticas y preventivas en relación con la obesidad”, ha explicado el Prof. Luis Moreno, del Grupo GENUD de la Universidad de Zaragoza, durante el simposio dedicado a los factores que determinan el desarrollo de la obesidad, celebrado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) en el marco del XVIII Congreso Latinoamericano de Nutrición (SLAN), que ha tenido lugar en la República Dominicana.

Por otro lado,“los factores relacionados con la herencia determinan el 60% de la variabilidad en los indicadores de obesidad. Pero, con el conocimiento actual, solo somos capaces de explicar alrededor del 2% de esta variabilidad. Sin embargo, nuevos factores han sido descritos en los últimos años como la epigenética”, asegura este experto.

La epigenética es el conjunto de procesos químicos que varían según la predisposición de cada persona. Aquellas con más predisposición al sobrepeso, tendrán una mayor probabilidad de cambios epigenéticos.

“La epigenética condiciona la expresión o no de ciertos genes mediante la exposición de un individuo a unas determinadas condiciones ambientales, entre las que tiene gran importancia la alimentación. Por tanto, es en parte modificable (contrariamente a la información genética, que en principio no lo es) si sometemos al individuo a diferentes estímulos”, añade el Prof. Moreno.

El balance energético, la alimentación y la falta de actividad física son los factores que más influyen en la aparición de obesidad. Según este profesional, “el efecto de estos factores no es el mismo en todas las personas, sino que depende de algunos componentes genéticos. Ello plantea la posibilidad de proponer recomendaciones personalizadas sobre ingesta y otros estilos de vida”.

Asimismo, el ambiente uterino condiciona una serie de respuestas metabólica que programan al organismo para responder a los estímulos externos después del nacimiento. “Estas respuestas metabólicas pueden contribuir en algunos individuos al desarrollo de un acúmulo excesivo de grasa corporal, que empezará durante los primeros meses de la vida. También en estos meses, el tipo de alimentación (lactancia materna o artificial) condicionará la evolución de la composición corporal del niño”, afirma.

Riesgo cardiovascular
La FINUT también ha organizado el simposio “Impacto de la obesidad en la aparición de complicaciones asociadas al riesgo cardiovascular”, en el que, el Prof. Ángel Gil, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada y presidente de la FINUT, ha asegurado que“se ha observado que el síndrome metabólico aparece en la infancia y adolescencia; sin embargo, todavía se discuten los criterios para su diagnóstico. En los últimos años han aparecido una serie de marcadores específicos, como la mieloperoxidasa, que pueden contribuir a aclarar este tema”.
Para este especialista,“tanto la obesidad como el síndrome metabólicose asocian a la presencia de una inflamación de bajo grado. Asimismo, también se asocia a la presencia de algunos estilos de vida poco saludables y, por lo tanto, la mejor comprensión de los mismos contribuirá al desarrollo de nuevas estrategias para evitar este fenómeno inflamatorio”.

Entre estas estrategias, el presidente de la FINUT señala que “se pueden considerar algunos componentes de los alimentos con elevado poder antioxidante, como es el caso del resveratrol. Se ha discutido de manera específica sus efectos a nivel del tejido adiposo y su papel en el desarrollo de la obesidad y sus complicaciones, como un modelo a valorar también en el caso de otros agentes antioxidantes naturales”.

Estudios de evaluación nutricional de poblaciones
Otro de los simposios organizados por la FINUT ha tenido como objetivo revisar las principales herramientas para evaluar el estado nutricional de las poblaciones. Durante el simposio se ha realizado un repaso a los métodos y técnicas de encuestas alimentarias y su armonización en Europa, así como la construcción de bases de datos de composición de alimentos en base a los estándares de INFOOD (red mundial de expertos en composición de los alimentos cuyo fin es mejorar la calidad, la disponibilidad, la fiabilidad y la utilización de los datos de composición de alimentos) y EuroFIR (asociación Internacional sin ánimo de lucro, encargada en Europa de coordinar las actividades de las bases de datos europeas y velar por su armonización y la calidad de los datos) y su aplicación a una futura armonización de LATINFOODS.

Según el Prof. Emilio de la Victoria, catedrático de Fisiología del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos “José Mataix” (INYTA) de la Universidad de Granada, “es necesario armonizar las técnicas utilizadas en la valoración nutricional de poblaciones entre diferentes países y regiones. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha puesto en marcha distintas iniciativas para unificar la metodología de estas encuestas y establecer estándares para la Unión Europea con dos objetivos principales: hacer comparables los datos de consumo de alimentos en los diferentes estados miembro e iniciar un estudio paneuropeo de consumo alimentario, el Proyecto EU Menú”.

En Latinoamérica existen estudios que describen la evaluación nutricional de distintas poblaciones. Sin embargo, el Prof. Martínez de la Victoria, señala que “la comparabilidad de dichos estudios es difícil debido a que los métodos utilizados (tamaño muestral, edades, sistemas de encuesta, bases de datos de composición de alimentos, índices de calidad utilizados, etc.) no son los mismos, lo que hace difícil hacer un diagnóstico de los problemas de malnutrición por defecto o por exceso de la población Latinoamericana para intentar encontrar soluciones globales”.

En cuanto a la estructura de la dieta española, este expertoconcluye que “cada vez es más cercana a una dieta occidental globalizada, con alto consumo de alimentos de origen animal y escaso de frutas y verduras. Esto es especialmente cierto en la población adulta joven”.

EVALFINUT®, una nueva aplicación

Próximamente la FINUT dará a conocer el programa informático EVALFINUT? una aplicación que se alojará en la página web de la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y que permite transformar los datos obtenidos de las encuestas de consumo de alimentos en energía y nutrientes para su posterior valoración. Su utilización será gratuita y solo requiere registrarse en el sistema y solicitar su utilización.

El funcionamiento del programa es online y las Bases de Datos Nutricionales que están incluidas son: Base de Datos Española de Composición de Alimentos  BEDCA 2.0  y  National Nutrient Database for Standard (Reference Release 27) (USDA, Estados Unidos). Permite descargarse la dieta valorada, comparar la ingesta de nutrientes con las Ingestas Dietéticas de Referencia (IOM, 2010), personalizar la tabla de composición de alimentos introduciendo nuevos alimentos o platos elaborados de interés para el investigador.

Sobre la FINUT

La Fundación Iberoamericana de Nutrición es una entidad sin ánimo de lucro que nace en febrero de 2011, con el objetivo de promover el avance en el conocimiento, desarrollo, investigación e innovación en las ciencias de la Nutrición y Alimentación a través de la cooperación internacional en el marco de Iberoamérica y a través de una conjugación de esfuerzos procedentes de distintas esferas de la sociedad.

FINUT trabaja con instituciones públicas y privadas en aras de desarrollar recursos que, principalmente, serán empleados en la formación de jóvenes científicos en las materias científicas de Nutrición y Alimentación.
 

Añadir nuevo comentario

Esta pregunta es para comprobar si usted es un visitante humano y prevenir envíos de spam automatizado.